
Daisy Acosta
La Dra. Daisy Acosta es una médica, graduada en Santo Domingo, República Dominicana en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), especializada en psiquiatría general en el Saint Francis General Hospital en la ciudad de Pittsburgh, PA, USA y con calificaciones adicionales en psiquiatría geriátrica y Psiquiatría Forense. Esta certificada por la Junta Americana de Psiquiatría y Neurología, en la especialidad de Psiquiatría y en ambas subespecialidades; Geriátrica y Forense. La Dra. Acosta ha dedicado su vida profesional al estudio de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Tiene su práctica clínica en La República Dominicana, donde es muy conocida por su dedicación a la atención y tratamiento de personas aquejadas con esta enfermedad. Ella es co-fundadora de la "Asociación Dominicana de Alzheimer “(ADA), y es su asesor científico AD VITAM. Es autora de varios artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales y coautora de varios libros sobre la demencia en la región de América Latina. Es la investigadora principal del Centro 10/66 en la República Dominicana, y en sus inicios coordinó la organización de todos los centros 10/66 en América Latina y El Caribe. Es profesora de la cátedra de Geriatría/ Psicogeriatría de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Es pasada presidente de la Asociacion Mundial de Alzheimer, siendo la primera persona del mundo en desarrollo en ocupar dicha posición, y por sus meritos durante su gestión, fue nombrada Vicepresidente Honorifica de esa institución, titulo a mantener de por vida y ocupado hasta el presente solo por UK y Australia.

Julián Bustin
El Dr. Julián Bustin se recibió en la primera promoción de la Facultad de Medicina de la Universidad Favaloro con Diploma de Honor. Realizó parte de su internado rotatorio en el University Hospital of Columbia and Cornell en los Estados Unidos. Completó su Residencia de Psiquiatría en el Hospital Parmenio Piñero. Después de recibir el título de Especialista en Psiquiatría por la Ciudad de Buenos Aires continuó su carrera en el Reino Unido para subespecializarse en Gerontopsiquiatría. Allí, se formó en Merseyside Rotation Scheme y Barts and The London Rotation Scheme donde obtuvo el título de Especialista en Gerontopsiquiatría. Fue nombrado miembro del Royal College of Psychiatrists en el año 2005. Actualmente se desempeña como Jefe de Gerontopsiquiatría y de la Clínica de Memoria en INECO. Realizó tareas docentes como ayudante de Farmacología en la Facultad de Medicina de la Universidad Favaloro, Clínica Psicológica y Psicoterapias en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. También enseñó Psiquiatría a los alumnos de University of Liverpool y Queen Mary University of London. Actualmente es Profesor Asociado de Psicopatología en la Carrera de Psicología de la Universidad Favaloro Publicó numerosos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Participa activamente en congresos nacionales e internacionales donde ha recibido diferentes premios y menciones por presentaciones orales y posters. También ha editado y escrito diferentes capítulos y libros dentro de la especialidad.

Marcelo Cetkovich
El Dr. Marcelo Cetkovich egresó como médico de la Facultad de Medicina de la UBA. Inmediatamente comenzó su formación psiquiátrica en el Hospital Neuropsiquiátrico José T Borda. Completa el Curso Superior de Médicos Psiquiatras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en la primera cátedra de Psiquiatría a cargo del Profesor Carlos Márquez. En este momento se desempeña como Jefe del Departamento de Psiquiatría de INECO, en el cual se ha desarrollado un ambicioso programa asistencial, docente y de investigación. Además se desempeña como Jefe del Departamento de Psiquiatría del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Es Profesor Titular a Cargo, Departamento de Salud Mental y Psiquiatría, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Favaloro. Su interés principal es en la psicopatología de los trastornos psiquiátricos, en particular de la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Es un referente en Latinoamérica en todo lo relacionado a la clínica en pacientes con síntomas psicóticos.

Oscar Luis López
Se graduó en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP en el año 1980. Actualmente es Profesor de Neurología, Psiquiatría (Western Psychiatric Institute and Clinic) y de Ciencias Clínicas y Translacionales de la Universidad de Pittsburgh, posée el título de Levidow-Pittsburgh Foundation Endowed Chair en la Enfermedad de Alzheimer (EA) y Otras Demencias y es el Director del Centro de Investigación de la EA de la Universidad de Pittsburgh. Además es jefe de la División de Neurología Cognitiva y de la Conducta de la Unversidad de Pittsburgh. Es consultor del gobierno de los EEUU sobre temas científicos relacionados con los trastornos cognitivos asociados al envejecimiento como así también de entidades científicas de Chile, Australia, Israel, Nueva Zelandia, Inglaterra, Islandia, España, Alemania, Francia y Austria. Ha llevado a cabo un gran número de estudios sobre las manifestaciones conductuales de los pacientes con demencia y sobre el resultado a largo plazo del uso de medicacion psiquiátrica y de inhibidores de la colinesterasas. Es uno de los coautores de las Guias Prácticas para el uso de Antipsicóticos de la Asociacion Americana de Psiquiatria (APA). Tambien ha publicado la primera visión integradora sobre el diagnóstico clínico de demencia por cuerpos de Lewy, especialmente cuando ocurren simultáneamente con la EA, y ha publicado el primer estudio que vincula la presencia de cuerpos de Lewy en la amígdala con el desarrollo de la depresión mayor en pacientes con la EA. He llevado a cabo estudios en gran escala sobre el deterioro cognitivo leve (DCL) y sobre los factores de riesgo de este sindrome. Es uno de los coautores de las Guias para el Diagnóstico Clínico del Deterioro Cognitivo Leve de Academia Americana de Neurología (AAN) y está llevando a cabo estudios, como investigador principal y co-investigador en EE UU y Japón, de los factores que modulan la transición de un estado cognitivo normal al DCL y luego a la demencia en relación a la deposición las proteinas amiloides y tau, y marcadores de alteracion sináptica. Estos estudios examinan cómo los factores cardiovasculares y cerebrovasculares crean un estado de vulnerabilidad para la EA y la neurodegeneración.

Facundo Manes
El Dr. Manes se graduó de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, y de Master en Sciences en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Como estudiante de medicina recibió el premio "Neurociencias 1992" otorgado por la Asociación Médica Argentina.Realizó la residencia de neurología en FLENI Se capacitó en Neuroimágenes Funcionales en el Departamento de Neurorradióloga del Massachussets General Hospital de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Boston, USA) y realizó el fellowship de neuropsiquiatría en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de Iowa (Iowa City, USA), donde también fue docente de neuroanatomía en la cátedra de anatomía. Trabajó como neurólogo e investigador clínico en los departamentos de neurología y psiquiatría de la Universidad de Cambridge y en la Unidad de Neurociencias Cognitivas del Medical Research Council, Cambridge, Inglaterra. El Dr. Manes creó y desarrolló el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Ambas son consideradas hoy en día instituciones de vanguardia que lideran el campo de las neurociencias en América Latina, convirtiéndose en centros de referencia internacional para la investigación en neurociencias cognitivas.Facundo Manes ha publicado más de 200 trabajos científicos originales en prestigiosas revistas extranjeras de su especialidad, tales como Brain, JAMA Neurology y Nature Neuroscience y varios libros y capítulos en libros internacionales sobre neurología. Ha sido galardonado con importantes premios nacionales e internacionales. Es también profesor de Psicología Experimental en la University of South Carolina, USA, Visiting Professor en la Macquarie University de Sydney, Australia, presidente de la División Latinoamericana de la Sociedad de Neurociencia Social y Consultor en Neuroimágenes y Neuropsicología en el Cognition and Brain Sciences Unit del Medical Research Council en Cambridge, Inglaterra

Jacobo Mintzer
El Dr Jacobo Mintzer es el Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones Científicas e Innovación del Sistema de Salud Roper St Francis en Charleston, Carolina del Sur. También es el Profesor de Neurociencias, Psiquiatría y Salud Pública en la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. El Doctor Mintzer ha sido presidente de la Asociación Internacional de Psicogeriatría (IPA) y es un miembro distinguido de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). El doctor Mintzer ha recibido más de 30 millones de dólares en contratos de investigaciones científicas del Gobierno de EEUU y corporaciones privadas. Es el autor de más de 200 publicaciones científicas en las más prestigiosas revistas de la especialidad.

Mary Sano
Mary Sano es Profesora de Psiquiatría y Directora del Alzheimer’s Disease Research Center de Mount Sinai School of Medicine. Ella también se desempeña como directora, investigadora y desarrolladora del Research and Development at the James J. Peters Veterans Administration Medical Center. La Dra. Sano se desempeña como neuropsicóloga por formación y ha participado en el diseño y la realización de ensayos clínicos para el tratamiento y la prevención de los déficits cognitivos y la demencia. También ha dirigido el desarrollo de la evaluación neuropsicológica como instrumento de evaluación de resultados para ensayos clínicos en hispano-hablantes en los Estados Unidos y ha desarrollado métodos para estandarizar los resultados cognitivos en la evaluación de ensayos clínicos en Europa y Asia. Su trabajo también incluye el desarrollo de metodologías para evaluar la función cognitiva en los adultos mayores con necesidades especiales, como el síndrome de Down. La Dra. Sano ha contribuido de forma significativa tanto en organizaciones nacionales como internacionales para el cuidado y tratamiento de pacientes con demencia. Es miembro del Prevention Research Work Group for the Healthy Brain Initiative, esponsoreada por el Center for Disease Control and Prevention y el National Institute of Aging (NIA), conferencista invitada por el NIA’s workshop on Methodological Issues in Randomized Clinical Trials in the Elderly e invitada al panel de discusión del United States Department of Health and Human Services (DHHS) Secretary’s Advisory Committee on Human Research Protections (SACHRP) on Inclusion of Individuals with Impaired Decision-making in Research. Ella es también directora de varios ensayos clínicos en prevención del Alzheimer del National Institute of Health funded. La Dra. Sano ha trabajado como revisaroa del NIA, National Center for Research Resources, National Center for Complementary and Alternative Medicine, y el National Institute of Child Health and Human Development. Actualmente es la Presidenta de la International Psychogeriatric Association (IPA)

Sergio Strejilevich
El Dr Strejilevich es médico psiquiatra graduado en la Universidad de Buenos Aires habiendo realizado la residencia de psiquiatría en el Hospital Parmenio Piñero de Buenos Aires. Actualmente es Director de AREA, Asistencia e Investigación de Trastornos del Ánimo y Profesor Titular del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro de Buenos Aires, Argentina. Desde el año 2014 es Presidente del Capítulo Argentino de la International Society for Bipolar Disorders, sociedad en la que es miembro fundador de la task force de adultos mayores. Recientemente ha sido distinguido con el Mogens Schou Award. Ha publicado numerosos artículos en revistas con referato y capítulos de libros sobre su especialidad, así como artículos periodísticos sobre ciencia. Actualmente su trabajo está enfocado en la descripción del curso clínico y cognitivo del trastorno bipolar y los factores que lo modulan.
Actualmente también dirige un sitio web dedicado a temas de psiquiatría y enfocado a colegas de la región (practicapsiquiatrica.com).
|